FOTOGRAMETRÍA

VIRTUALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN

La fotogrametría es una de las tecnologías de virtualización que más ha avanzado en los últimos años y que mejores perspectivas tiene en los próximos. No solo permite virtualizar el patrimonio de una forma rápida y sencilla, sino que también hace que este proceso, que hace unos años era tremendamente costoso, sea asequible a cualquier persona, democratizando esta tecnología.

Esta democratización de la virtualización del patrimonio hace posible que las colecciones de los museos, las piezas de las excavaciones arqueológicas e incluso todos esos elementos que por un motivo u otro están fuera de la vista del público general, salgan a la luz en forma de modelos 3D de alta resolución disponibles en plataformas online como Sketchfab.

Además, la creación de colecciones virtuales se presenta como una nueva revolución para la documentación de las piezas conservadas en los museos de todo el mundo. La documentación 3D mediante fotogrametría permite hacer accesibles las piezas a los investigadores desde cualquier lugar para su comparación y estudio virtual y las protege ante su posible deterioro físico o percances de cualquier tipo.

En este último caso, la impresión 3D de réplicas a partir de los modelos 3D originales abre un nuevo mundo de posibilidades enfocado a la conservación y la accesibilidad universal del patrimonio.

CONOCE NUESTRA COLECCIÓN EN 3D

Cuniculus taczanowskii – Guanta andina

 Distribución

Está presente en las zonas altoandinas de Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela (Eisenberg y Redford, 1992) y Bolivia (Ríos-Uzeda et al. 2004; Patton, 2015; Roach, 2016). En Ecuador habita en las zonas altoandinas a los dos lados de la cordillera de los Andes (Tirira, 2007).

Descripción

Son roedores de tamaño grande. El cráneo es fácil de reconocer, con un arco cigomático excepcionalmente grande. Con el cigoma menos expandido lateralmente por lo que el foramen infraorbital en vista frontal es ancho, los nasales son largos y robustos; el proceso postorbital conspicuo y el foramen oval es pequeño (Eisenberg y Redford, 1992; Nowak, 1999; Patton, 2015).

Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Cuniculus taczanowskii En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Cuniculus%20taczanowskii, acceso Jueves, 9 de Julio de 2020.  

A %d blogueros les gusta esto: